Mapas conceptuales
domingo, 6 de octubre de 2013
martes, 17 de septiembre de 2013
Hacienda ¨El paraíso¨
HACIENDA EL PARAISO
El paisaje del Valle del Cauca
El paisaje del Valle del Cauca cubierto por las plantaciones de la dulce caña de azúcar, visto desde la Hacienda, la cercanía de la sierra, los ríos, los árboles frondosos, el clima cálido y agradable y la increíble frescura de su aire hacen que este lugar se vuelve un destino donde el visitante regresa una y otra vez.
La casa fue construida entre 1816 y 1828 por Víctor Cabal, ganadero de Buga y ex alcalde de la ciudad de Cali. En 1828, fue comprada por el padre de Jorge Isaacs. En ella se desarrolla la mayor parte de la novela María. En 1953, fue adquirida por el departamento del Valle del Cauca y declarada Monumento Nacional el 30 de diciembre de 1959.
Arquitectura de la casa
La Hacienda El Paraíso es un excelente ejemplo de la tradicional arquitectura de las casas amplias y de techos elevados de los grandes latifundios de la región del Valle del Cauca.
Ubicada al pie de los cerros de la Cordillera Occidental, la hacienda cuenta con una preciosa vista a la planicie verde, adornada por extensas plantaciones de caña de azúcar y samanes gigantescos.
Todo el edificio está rodeado por canales de agua que impedían el paso de insectos y serpientes y garantizaban la frescura en sus interiores. Además, está provista de frescos balcones y frondosa vegetación. Desde la entrada a la hacienda y hasta su escalera se extiende un precioso jardín de rosas en el que, según la novela, María recogía cada mañana las flores más frescas para su amado Efraín.
Otro testigo del amor entre María y Efraín es una piedra inmensa, ubicada en la parte delantera de la hacienda y también descrita en el libro.
Alrededores de la Hacienda
La hacienda ocupa 120 hectáreas en donde, además de la Casa Museo que ofrece adicionalmente de la visita una tienda con souvenirs, estudio fotográfico de la época, cafetería y parqueadero, se encuentra el Hostal del Piedemonte con 26 acogedores chalets, piscinas de agua natural corriente, restaurante con gastronomía típica de la región, alquiler de caballos, zonas verdes y espacios para eventos, tales como matrimonios.
Patio interno
Fachada principal
Mapa conceptual
PRESENTADO POR: Kelly Johanna Parra Martinez .
viernes, 13 de septiembre de 2013
jueves, 12 de septiembre de 2013
Hacienda el Salitre
HACIENDA EL SALITRE (en Boyaca)
Por: Brandon Garcia.
HISTORIA
La extensa Casona del Salitre fue adjudicada por a la Compañía de Jesús en el siglo XVI, durante la consolidación de la Colonia en las tierras conquistadas por Gonzalo Jiménez de Quezada. Los Jesuitas fueron quienes iniciaron la construcción de un convento de avanzada. Años mas tarde, la comunidad fue expulsada y la Hacienda expropiada.
En 1770 la Hacienda fue vendida al terrateniente español don Agustín Justo de Medina, quien completó la construcción original, adecuándola y posicionándola como la más refinada de la época.
Durante de 1819 la casa sirvió como cuartel general después de la Batalla del Pantano de Vargas, cuando El Libertador Simón Bolívar pernoctó allí con su ejército, encontrándose entre ellos, el Coronel de Rook, héroe del Pantano de Vargas.
La Hacienda fue adecuada como hospital y cuartel durante las guerras civiles que azotaron a Colombia a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
En la década de los 30 el municipio de Paipa tomó posesión de los principales yacimientos de aguas termominerales de mas tarde el Departamento de Boyaca la adquirió por compra a la última de las cuatro hermanas solteras, propietarias. Parte de sus tierras fue adjudicada a campesinos e instituciones públicas, en otras, cuando se construyeron las primeras piscinas, el lago Sochagota, el aeropuerto de Paipa y los primeros hoteles. Mientras tanto , también llamada de Casona del Salitrehoy Hotel Hacienda del Salitre, tuvo usos tan distintos como convento, casa de retiro e internado que la llevaron al borde de la destrucción.
Afortunadamente en la misma época se realizó su primera restauración con el fin de convertirla en casa de la Presidencia de 1969 con motivo del sesquicentenario de , se inició su adecuación como Hotel campestre de primera categoría y en 1972, fue declarada Monumento Nacional.
- CUENTA CON:
- Localizacion privilegiada, próximo dos atractivos turísticos de Paipa, Boyaca
- Edificación histórica de arquitectura colonial, adecuada como un elegante hotel con decoración de la época
- 23 habitaciones dotadas con confortables camas dobles o sencillas, cobijas de lana de la región, baño privado, teléfono, nevera mini-bar y televisión satelital
- Caja de seguridad en recepción
- Parqueadero con seguridad 24h
- Parking.
- Alarma de incendios en áreas públicas
- Restaurante de gastronomía internacional
- Bar y cafetería
- Completo SPA con servicios de masaje y terapias especiales
- Piscina de agua termal
- Salón para reuniones y área para eventos sociales
- Sala de estar y de lectura
- Sala de estar y de lectura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)